Participacicón de Etxekonak en las jorndadas de REAS
Etxekonak en las XVIII Jornadas de Economía Solidaria, organizadas por REAS y Koobizitza.
Del 3 al 12 de abril REAS Navarra, en colaboración con la red de viviendas cooperativas Koobizitza, ha organizado las XVIII Jornadas de Economía Solidaria que han puesto el foco en la dificultad de acceso a la vivienda y los proyectos de vivienda cooperativa en cesión de uso.
Etxekonak Bat, que forma parte de Koobizitza, participó en la presentación a los medios de comunicación de las Jornadas y en el taller práctico celebrado el pasado 12 de abril en el centro comunitario Plazara de Iruñea, que reunió a más de 30 personas interesadas en proyectos cooperativos de viviendas y que contó además con otras cooperativas como Arterra Bizimodu, Etxekide y Abaraska.
En la actualidad, forman Koobizitza los proyectos cooperativos Etxekonak, Etxekide, Amarauna, Arterra Bizimodu, Zabalza, Elkar Zaindu, Karabaña, Artizarra y el colectivo de arquitectos El Tinglado en Navarra.
Koobizitza se adhiere a los principios de la Economía Solidaria y trata de aplicarlos en el ámbito de la vivienda. En la actualidad, colabora con las instituciones “que están mostrando interés en apoyar y desarrollar estos modelos” y que, poco a poco, están vertebrando la red “para poder apoyar a nuevas iniciativas, para una difusión clara del modelo, que es diverso y abierto”.
Vivienda cooperativa en cesión de uso, un modelo alternativo al mercado tradicional.
Las portavoces de REAS Navarra, Eva Azkona y June San Millan, subrayaron en las Jornadas que “garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada para todas las personas es uno de los mayores retos colectivos a los que nos enfrentamos como sociedad, y desde la Economía Solidaria creemos que este reto debe relacionarse con la transición hacia un modelo económico y social que ponga en el centro el cuidado de las personas, del entorno social, del territorio y de la naturaleza”.
La Economía Solidaria lleva años promoviendo la vivienda cooperativa en cesión de uso, un modelo alternativo al mercado tradicional. “Este modelo contribuye a aumentar el parque de viviendas sociales y accesibles buscando soluciones colectivas que no sólo permiten el acceso a la vivienda a más capas de la sociedad, sino que buscan transformar el modelo inmobiliario hacia uno menos individualista, más compartido, sostenible y basado en los cuidados y en las fortalezas que ofrece una visión comunitaria”.