I FORO INTERNACIONAL DE VIVIENDA COLABORATIVA 2025- OVIEDO
Del 7 al 9 de noviembre ha tenido lugar en Oviedo el primer Foro internacional de vivienda colaborativa. Etxekonak Bat acudió al mismo representada por tres de sus socias.
El foro nos resultó muy interesante, tanto por las intervenciones de los ponentes, como la visita al alojamiento de Axuntase, recién construido a falta de algún detalle. Nos hicieron una visita detallada acompañadas de los arquitectos que nos enseñaron y explicaron las distintas dependencias de éste, ofreciéndonos en el patio común un Amagüestu, con música de gaita y después baile con las pandereteras. Todas participamos y pasamos un buen rato, compartiendo el logro de Axuntase, que han acabado su proyecto tras 11 años de trabajo, expectativas, ires y venires… ¡Qué os vamos a contar! Fue emocionante y cómo no, el encuentro con personas de otros proyectos, algunas ya conocidas y otras nuevas. Estábamos 28 proyectos, quizás alguno más, de varios lugares de la península y de Uruguay (Carpe Diem).
Es motivador ver el recorrido tan parecido que todas realizamos, unos más rápidos que otros, pero compartir logros, dificultades, modos de hacer, anima y nos demuestra que en este camino no estamos solas, muchos grupos a nivel estatal, europeo, norteamericano y sudamericano estamos en el camino.
Entre las ponentes estaban:
Charles Durrett, inventor de la palabra cohousing, iniciador y promotor de los cohousing en Norteamérica. Ha creado 65 proyectos de los cuales 50 son senior. Ha escrito 3 libros: “El manual del senior cohousing”, “Creando Covivienda, Construyendo Comunidad”, “Cohousing, Vivienda Contemporánea”
Entre sus ideas nos compartió que a la administración hay que ayudarle, llevarle de la mano para presentar nuestros proyectos. Recalcó la importancia de leer, escuchar y aprender a escuchar, tenemos que aprender a hacernos cargo de nuestra propia vida.
Sara Reimann: convivencia, vida comunitaria, un colectivo de asesoramiento en el norte de Alemania.
Nos relató la vida comunitaria en Alemania desde sus comienzos en 1992 hasta nuestros días, tienen varias redes de proyectos, en Hamburgo proporcionan terreno y apoyo de profesionales desde el estado, cuentan con tres promotoras. Hay un programa para los estudios preliminares de los nuevos proyectos. Los acompañamientos los hacen basándose en el libro de “la brújula comunitaria”, una guía de orientación para la vida y el trabajo comunitario y “La guía Clips” para proyectos sociales (interesantes para la comisión de convivencia).
Comentó que el 11/7/2026 habrá una conferencia sobre estudios comunitarios.
Rodrigo Rieiro: Formas de vida en los países nórdicos. Arquitecto ubicado en Copenhague desde hace tres años. Recomendó el libro “La casa, historia de una idea” (interesante para la comisión de espacios).
Carpe Diem (Uruguay) participaron: Alicia Maneiro (FUCVAM), tiene mucha experiencia en cooperativas en Uruguay. La primera cooperativa de vivienda en Uruguay surge en 1972, con trabajadores del cuero.
En Uruguay el derecho de uso y el disfrute es hereditario, pero nunca se puede vender la vivienda, la cooperativa es quien decide quien puede entrar en ella, las familias tienen que poner un 15% del costo, si no pueden hacerlo económicamente, (cooperativas de ahorro previo), lo hacen con su trabajo en la cooperativa, (cooperativas de ayuda mutua), el 85% restante lo pone el estado.
Tienen un cronograma de obra donde se marcan los objetivos a cumplir por tiempos y cuando va a terminar la obra, deben cumplir los plazos de finalización porque si no no reciben la subvención. Beatriz Bellenda habló de su cooperativa Carpe Diem, en vías de desarrollo.
Lorenzo Vidal: La Dinamo y Universidad Autónoma de Barcelona, aportó su investigación comparando el sector de las cooperativas en 10 países diferentes. Demostrando que las cooperativas sin ánimo de lucro suponen entre un 20% y un 40% de ahorro (interesante para la comisión de economía).
Yabel Perez: Sostre Civic. Explicó el modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso en Cataluña donde están llegando a que no sea necesaria la aportación de capital inicial por una financiación de hasta el 100% del coste de edificación. Además, las aportaciones en la cuota mensual no incrementan el capital social de la cooperativa, con lo que las futuras socias no deben realizar ningún desembolso de dinero para el acceso y únicamente seguirán pagando la cuota mensual establecida.
La mañana del domingo transcurrió con tres mesas redondas. La primera, “Cohousing: una metodología participativa”, con los arquitectos de Axuntase (F5), Fiare banca ética (Juan Garibi), Formación de grupos (Asociación los Glayus) Facilitadora y acompañadora de Axuntase. La comunicación en el proyecto de cohousing (cooperativa Melodijopérez) que ha gestionado la comunicación y difusión de Axuntase y la praxis de innovación comunitaria (Ginés Martinez de Murcia cohousing), habló de “la metodología de innovación participativa”, (un método interesante que ellos aplican con buenos resultados y de la que nos va a mandar información).
La segunda mesa versó sobre “la representatividad en los proyectos de cohousing”, con Rubén Méndez de REAS, Manana de Convivir, Félix Martín de Hispacoop
Por último, la tercera mesa fue sobre “Los proyectos de cohousing en Asturias”: Axuntase, El Llar, Más que Cases….
Clicar aquí para ver alguna foto Foro Asturias público
